Obesidad adolescente. Un mal del siglo XXI

Antes que nada es interesante recordar que la obesidad es el mal del siglo XXI y sobretodo en la población de niños y adolescentes. Las estadísticas de la OMS son aterradoras y muy desalentadoras si no tomamos medidas preventivas importantes.

Según el Ministerio de Salud “Un 14% de niños y adolescentes tienen sobrepeso; mientras que el 20% sufre de obesidad, motivo por el cual nos vemos en la necesidad de implementar políticas de prevención más agresivas a fin de salvaguardar el futuro de la población.” Para hablar de obesidad con los adolescentes es muy importante tocar el tema con mucho cuidado y mucho tacto. No podemos olvidar que los adolescentes están en una etapa de muchos cambios hormonales y cambios metabólicos. Además que de por sí se da un ensanchamiento del cuerpo y un estirón en lo alto. El adolescente que entra en esta etapa con sobrepeso u obesidad es más complicado de tratar y abordar terapéuticamente porque viene con malos hábitos y probablemente una vida sedentaria. Es muy importante también indagar la genética.

Está otro grupo de adolescentes que durante la adolescencia suben de peso y se desbordan. En ambos casos es importante tener en cuenta tres cosas: – La manera que abordamos los padres este trastorno – El ejemplo que le damos nosotros como padres – Lo importante que es para ellos a nivel social y de relacionamiento, ya que en esta edad la estética pesa mucho como un valor. Y mas todavía en esta época.

Es importante que los padres encaremos con naturalidad pero seriedad al mismo tiempo. La peor actitud es la de hacerlos sentir mal o despectivamente por su estado estético. Tenemos que convertirnos en aliados y estimuladores de su autoestima para que ellos encuentren una motivación válida y sostenida en el tiempo. -¿En qué momento los padres deben ponerse alertas acerca de la salud del adolescente? La obesidad siempre es un tema preocupante. Es un tema grave de salud física y mental. De ninguna manera podemos soslayar la obesidad tomándola como un tema sin importancia. Influye en la autoestima y el desarrollo personal del adolescente. Crea complejos que pueden arrastrarse toda la vida sin hablar de los problemas de salud. -¿Cómo se les puede educar a los hijos a que lleven una rutina y una calidad de vida más saludables? Desde niños por ejemplo. O cuando hay casos de niños que no quieren comer verduras, creo que por esa etapa pasamos la mayoría de las personas. En la etapa infantil es fundamental los hábitos que inculcan los padres a los niños. Desde comer en la mesa y respetar los horarios hasta manejar la ansiedad hacia la comida.

Cuando hay niños obesos que no quieren incorporar comidas saludables es importante acudir a una especialista en nutrición para que los padres puedan tener más herramientas en el manejo de los niños. Otro tema muy importante desde el punto de vista terapéutico es el manejo de la ansiedad hacia la comida. Estamos inundados de comida chatarra pero de a poco también tenemos opciones de comidas saludables.

Según los expertos en Obesidad y las investigaciones que se han realizado hay tres pilares importantes para el manejo de este trastorno:

  1. La incorporación de hábitos saludables y comidas sanas.
  2. La práctica constante de un deporte o actividad física es indispensable.
  3. El manejo de la ansiedad hacia la comida.

Las dietas tiene que ser equilibradas y no dietas restrictivas. Las dietas restrictivas son las causantes de la aparición de ansiedades que se convierten en hábitos y que son muy difíciles de extinguir. El tratamiento de la obesidad es, en buena medida, un problema educativo. El paciente necesita: reeducar sus hábitos alimenticios, sus actividades y su género de vida en conjunto; la ayuda de profesionales es para comprender la razón de los cambios que debe introducir en sus costumbres y para desarrollar objetivos y motivación para mantenerlos. Las medidas dietéticas deben ajustarse al caso individual en cuanto intensidad de la restricción calórica, duración y pérdida de peso. El grupo de adolescentes merece una atención especial: Hacer énfasis en introducir cambios de conducta alimentaria pactando reducir el número de transgresiones, introducir alimentos que no se consumen y aumentar la variedad de la dieta.

¿Qué actividades debe realizar o cuáles evitar?

Es importante promocionar en los adolescentes los deportes y las actividades físicas pero al mismo tiempo que sean placenteras para ellos.

¿Cómo es posible apoyar a los hijos adolescentes en la etapa de desarrollo y tratamiento de la enfermedad?

Lo más importante es que los padres tenga paciencia y perseverancia ante un adolescente obeso. Recordemos que el adolescente “adolesce”, sufre por la etapa que está pasando pero si a ésto le adherimos la obesidad, es una forma muy dolorosa de pasar la adolescencia. Es importante que los padres busquen ayuda profesional, de lo contrario el adolescente obeso se seguirá refugiando en la comida cada vez más. Se convierte en un círculo vicioso como el alcohol o las drogas. Un camino difícil de salir.

¿La obesidad debe ser considerada un problema individual o familiar?

La obesidad debe ser considerada un problema individual y familiar.

Toda la familia debería entrar en hábitos saludables de alimentación y de prácticas constantes de actividad física.

¿En qué momento el o la adolescente empieza a sentir cierta obsesión por su imagen?

El adolescente empieza a sentir una obsesión cuando todo su tema de conversación gira en torno a la imagen y a la comida. Cuando el espejo y la balanza son sus medidas constantes. Cuando no puede dejar de mirarse al espejo. Cuando se siente bajoneado o triste todo el tiempo porque no tiene el peso que quiere.
Y es para tener más cuidado cuando se pasa haciendo dietas y no vemos resultados.
La obesidad genera una gran carga psicológica. Hay autores que afirman que la pérdida de peso provoca reacciones como la depresión, irritabilidad, nerviosismo y ansiedad, mientras que otros afirman un efecto positivo en el estado de ánimo. En cuanto a la recuperación de peso, después de haberlo perdido, parece tener un efecto negativo en el estado de ánimo, la autoestima, y la aceptación de la propia imagen, unido a un gran sufrimiento que deriva del prejuicio social.

Consecuencias estéticas de la obesidad en los jóvenes

El ideal actual de belleza lleva al interés de las dietas de adelgazamiento. Muchos de ellos carecen de la base racional y constituyen un peligro para la salud.

La personalidad del adolescente y la obesidad. La relación entre ambas no está clara aunque hay estudios que destacan ciertas características de la obesidad: alteración de la imagen corporal, mayor presencia de ansiedad, depresión, somatizaciones, menor sociabilidad junto a un mayor número de problemas sociales y familiares.

Para concluir, es importante mencionar que si bien es difícil tratar al adolescente obeso, en mi consultorio he podido tratar con eficacia a chicos y chicas ayudando a que puedan entenderse y a sobreponerse ante esta situación re-aprendiendo ciertos hábitos y guiándoles hacia una nueva etapa saludable de sus vidas con lo mejor de todo, contentamiento.

Contenido destacado

Blog

COMO TRANSITAR DEPRESIONES

¿Qué nombre tiene el sufrimiento de nuestra época? Conversaciones del día a día, diagnósticos y análisis mundiales afirman que ese nombre es la depresión.

Leer mas »
0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito está vacíoRegresar a la tienda
    Abrir chat
    Teresa Galeano
    Hola, soy Teresa. 👋
    ¿En que puedo ayudarte?