Teresa Galeano http://www.teresagaleano.com Mon, 20 Nov 2017 13:45:30 +0000 es-ES hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.7.12 Cómo superar una ruptura sentimental en 5 pasos http://www.teresagaleano.com/blog/superar-una-ruptura-sentimental-5-pasos/ Sat, 28 Oct 2017 00:02:19 +0000 http://www.teresagaleano.com/?p=993 Todos queremos ser felices y creemos que tener una pareja nos dará esa felicidad que tanto buscamos. Todo va bien mientras la tenemos, pero ¿qué pasa cuando esta relación se acaba?, ¿Cuándo la persona en la que hemos puesto tantas expectativas y sueños se va de nuestro lado y nos deja?, ¿cómo nos enfrentamos a situaciones como éstas?, …

La entrada Cómo superar una ruptura sentimental en 5 pasos se publicó primero en Teresa Galeano.

]]>
Todos queremos ser felices y creemos que tener una pareja nos dará esa felicidad que tanto buscamos. Todo va bien mientras la tenemos, pero ¿qué pasa cuando esta relación se acaba?, ¿Cuándo la persona en la que hemos puesto tantas expectativas y sueños se va de nuestro lado y nos deja?, ¿cómo nos enfrentamos a situaciones como éstas?, ¿cómo vivimos la vida a partir de ese momento? Para la gran mayoría, ésta es una situación muy difícil y dolorosa, aparecen muchos miedos, inseguridades, decepciones, resentimientos y el dolor puede ser muy profundo…

¿Y por qué es esto?, ¿por qué sentimos tanto dolor? La gran mayoría cree que porque hemos perdido a la persona que “nos hace felices” o que nos da seguridad, amor o compañía. Pero, ¿qué tal si esta no es la causa real de nuestro dolor? ¿Qué tal si está en nuestras manos el sentirnos bien independientemente de que esa persona esté o no a nuestro lado?

Pasos para superar una ruptura

1. Nota cuáles son los pensamientos que aparecen en tu mente cuando te sientes mal. ¿Qué es lo que te dice tu mente? Es posible que te diga cosas como: sin él o ella no podré ser feliz, no soy lo suficientemente bueno/a, es muy difícil y triste estar solo/a, necesito a alguien a mi lado para ser feliz, se ha ido con alguien mejor que yo, que pensarán los demás de mí,  no podré encontrar a otra persona, hay algo malo conmigo por eso se ha ido… Nota los pensamientos dolorosos y estresantes que aparecen, pensamientos de los cuáles no somos muchas veces siquiera conscientes. Cuando creemos pensamientos como estos, no es de sorprender que nos sintamos como lo hacemos…

2. Cuestiona estos pensamientos dolorosos y comprueba si son “verdaderos”. Si te permites cuestionar la veracidad de lo que tu mente te dice, te darás cuenta que en realidad, lo que te hace sufrir no es que la persona se haya ido si no lo que tú crees que eso significa, la historia que te cuentas…Pregúntate si es verdad, si puedes saber que es verdad con “absoluta certeza” (y por favor responde con un simple sí o no…) que sin él o ella no podrás ser feliz, que no eres lo suficientemente bueno/a porque tu pareja se ha ido, que es muy difícil y triste estar solo, que “necesitas” a alguien a tu lado para ser feliz,  que se ha ido con alguien “mejor” que tú,  que los demás pensarán mal de ti, que  no podrás encontrar a otra persona, que hay algo malo contigo por eso se ha ido…Cuando no cuestionamos estos pensamientos y “creemos” que son verdad sufrimos, la pasamos mal, y cuando no nos creemos estos pensamientos o no tenemos estos pensamientos en nuestra mente estamos bien…

3. Haz la prueba, intenta ver cómo sería tu vida sin esos pensamientos que te agobian… Intenta imaginar (aunque al comienzo pueda serte difícil) cómo sería tu vida y tu día a día si no pudieras tener esos pensamientos en tu cabeza, es muy probable, que entonces estés en paz, y viviendo el momento relajadamente incluso disfrutándolo…Si esto se te hace difícil, nota cómo cambia tu estado de ánimo y te entristeces o molestas cuando aparece cualquiera de estos pensamientos en tu mente, y nota o recuerda cómo te sientes en aquellos momentos en los que “te olvidas del tema” y estás pensando en otras cosas, o alguien te llama por teléfono y te distraes, o simplemente por la razón que sea te has olvidado por un momento de la ruptura…¿Puedes ver cómo cambia tu vida y tu estado de ánimo? ¿Puedes ver cómo tu estado de ánimo varía dependiendo de los pensamientos que tengas en tu mente?

4. Busca las pruebas de cómo “lo contrario” de lo que crees y te hace sufrir puede ser tan verdadero o más… Y esto es clave, porque te ayudará a corroborar que lo que crees y te hace sufrir no es verdadero… Si el pensamiento es que “sin él o ella no podré ser feliz”, lo contrario sería “sin él o ella podré ser feliz” busca pruebas de esto. Aquí algunos ejemplos 1) no puedes saber el futuro y por consiguiente no puedes saber cómo te sentirás más adelante 2) si antes de conocer a esa persona no la necesitabas para ser feliz o estar bien ¿por qué no podrás serlo ahora? 3) piensa en relaciones anteriores que hayan terminado y cómo pudiste volver a ser feliz después de eso… o casos de personas cercanas que hayan vivido experiencias similares y volvieron a ser felices después de una ruptura…Busca tus propias pruebas. Cuando nos permitimos ver lo que “en realidad” nos afecta y descubrimos que no es la otra persona sino las historias que nos contamos de lo que estamos viviendo, podemos ver que entonces sí podemos hacer algo al respecto, podemos trabajar y cuestionar esos pensamientos que tanto dolor nos causan…

5. En lugar de pensar una y otra vez en todo lo “negativo” que crees que significa que esta persona se haya ido, te invito a que pienses en todas las razones por las cuales tu vida es incluso mejor ahora gracias a esta experiencia. Y aunque pueda parecer difícil siquiera abrirnos a esta posibilidad o hacernos esta pregunta, si lo que realmente quieres es estar bien, te recomiendo de corazón que reflexiones sobre esto.Nota lo que quizás hasta ahora no has observado, ¿por qué, si Dios o el universo, (como quieras llamarlo) es “amable y amoroso”, por qué habría elegido esta experiencia para ti?, ¿por qué tu vida, la de quienes te rodean y el mundo “es mejor” gracias a esta experiencia?.Haz la lista con calma, con el corazón abierto, porque esto puede ayudarte mucho a recuperar tu bienestar. Quizás puedas “apreciar” que tendrás más tiempo para ti, que podrás retomar o empezar a hacer cosas que te gustan y habías dejado de lado, que ya no tendrás quizás las discusiones que tenías, podrás leer los libros que querías leer, ver los programas que a ti te gustan, darte el tiempo y la atención que muy posiblemente no te estabas dando, ponerte nuevamente en primer lugar…¿Y de qué manera podría ser mejor la vida de otros gracias a esto? Porque tu familia y amigos podrán disfrutar más de tu compañía ahora, porque tendrás más tiempo para los demás…¿Y de qué manera el mundo será mejor gracias a esto? Quizás tengas más tiempo para ser de servicio para otros, o puedas dedicar más tiempo para desarrollar tu creatividad y ayudar con esto a otros. Estos son sólo algunos ejemplos, busca tú las razones que son válidas para ti, por más sencillas que parezcan, date ese regalo.

Porque cuando vemos que aquello que parece tan terrible y negativo, no lo es, entonces podemos recibirlo con aceptación e incluso con curiosidad y hasta entusiasmo, y podemos ver que nuestra vida continua y que nuestra vida sin pareja puede ser tan buena como nos lo permitamos…

La realidad es que en este momento esa persona ya no está a tu lado y puedes vivirlo de dos maneras: con sufrimiento, dolor y resentimiento o puedes aceptar y “amar” esta nueva etapa de tu vida, sacar lo mejor de ella, disfrutar de TU compañía y apreciar los regalos que esta nueva experiencia te trae, ¿qué eliges?

Necesitas ayuda para lograr todo esto? Estoy disponible para ti en mi consultorio, agendá una cita al (0981) 57 37 68 o también animate a probar una terapia online.

La entrada Cómo superar una ruptura sentimental en 5 pasos se publicó primero en Teresa Galeano.

]]>
Emociones que dañan al corazón http://www.teresagaleano.com/blog/emociones-danan-al-corazon/ Thu, 12 Oct 2017 13:41:17 +0000 http://www.teresagaleano.com/?p=979 El corazón permite unificar todos los aspectos de la persona, siendo el órgano a través del cual se canaliza el amor, se comprende lo incomprensible y se perdona lo imperdonable. Cualquier cambio desata diferentes comportamientos de forma primitiva y, si estos cambios son grandes pueden durar bastante tiempo, modificando la personalidad y hasta la forma …

La entrada Emociones que dañan al corazón se publicó primero en Teresa Galeano.

]]>
El corazón permite unificar todos los aspectos de la persona, siendo el órgano a través del cual se canaliza el amor, se comprende lo incomprensible y se perdona lo imperdonable.

Cualquier cambio desata diferentes comportamientos de forma primitiva y, si estos cambios son grandes pueden durar bastante tiempo, modificando la personalidad y hasta la forma de tomar decisiones y actuar a nivel emocional.
Además nuestro corazón es el centro del que emanan las más auténticas y potentes emociones, las mismas que mal
reguladas pueden causar daños irreversibles en forma de enfermedades cardíacas.

 

 

Cuando las emociones básicas están desreguladas, como el temor o tristeza, se puede producir una represión repetida sobre las necesidades expresivas de este órgano, originándose la sobrecarga emocional. El ritmo cardíaco es un fiel reflejo de nuestro estado emocional. La regulación emocional de una persona se ve reflejada en los latidos del corazón que a su vez refleja su estado en el resto del cuerpo. El cuerpo interpreta esos latidos en relación al estado fisiológico emocional en el que se encuentra, pudiendo ser estados emocionales negativos, manifestados en estrés, tensión, miedo o estados emocionales positivos, exteriorizados en alegría, tranquilidad, paz, sosiego, etc.

Estudios científicos han demostrado que la comunicación entre el cerebro y el corazón se fundamenta en dos vías. En otras palabras, el corazón envía tantas señales al cerebro como el cerebro envía al corazón. Como consecuencia, si el corazón late de una forma coherente (no estresado), envía señales al cerebro para que elimine el estrés mediante un proceso fisiológico de reducción de hormonas del estrés y aumento de hormonas positivas.

El cambio psicológico que se produce con la modificación del funcionamiento del corazón estaría ligado a la llamada conciencia interoceptiva. Es decir, a la forma en que nuestro cerebro interpreta la información de su propio estado en ese momento. Las emociones no están en el cerebro ni en el corazón, están inter-conectadas. Los problemas cardíacos se deben en cierta parte a los efectos producidos por los desequilibrios emocionales, manifestándose estos desequilibrios en nerviosismo, ansiedad, problemas para controlar otras emociones.

COMPORTAMIENTOS MANÍACOS

A nivel psicológico en comportamientos maníacos depresivos, histerias, risas excesivas o inapropiadas, tristeza, vulnerabilidad, falta de voluntad, hipersensibilidad, insomnio y a nivel mental como debilidad, falta o pérdida de memoria. Todos estos desequilibrios emocionales pueden llevar al límite al órgano del alma, hasta el punto que un deficitario control emocional puede provocar problemas en el abdomen superior, debilidad, calor, cansancio, cuerpo tenso, depresión, dolor de cabeza, frío en extremidades, dolor de hombro, mareos y/o sudoración excesiva.
Estos síntomas, provocados por la falta de control emocional, son los que provocan problemas de corazón que se manifiestan como arritmias, palpitaciones, infartos, pulso débil, tensión sanguínea, tensión en el pecho.
La toma de conciencia de estos síntomas, junto con la clarificación de nuestros objetivos, nos puede hacer ver si estamos en sintonía con ellos a través de nuestros pensamientos, sentimientos y acciones. Esta toma de conciencia
surge de la racionalización de una visión clara y directa, que emana de lo que nuestro corazón nos quiere decir, tanto a nivel fisiológico como a nivel emocional.

* Adaptación de un artículo científico de la APA (Asociación Estadounidense de Psicología).

La entrada Emociones que dañan al corazón se publicó primero en Teresa Galeano.

]]>
Generación Z y el rendimiento escolar http://www.teresagaleano.com/blog/generacion-z-rendimiento-escolar/ Thu, 12 Oct 2017 13:02:34 +0000 http://www.teresagaleano.com/?p=971 La pregunta para iniciar este debate es si con el nuevo sistema escolar los padres son los alumnos o los alumnos son alumnos. ¿Qué está pasando con la implementación de la tecnología en el rendimiento escolar y todo lo que se desencadena a partir de esto? ¡Bienvenidos a la generación Z! Se denomina generación Z …

La entrada Generación Z y el rendimiento escolar se publicó primero en Teresa Galeano.

]]>
La pregunta para iniciar este debate es si con el nuevo sistema escolar los padres son los alumnos o los alumnos son alumnos. ¿Qué está pasando con la implementación de la tecnología en el rendimiento escolar y todo lo que se desencadena a partir de esto?

¡Bienvenidos a la generación Z!

Se denomina generación Z a la generación internacional nacida entre 2001 al presente. Son jóvenes aplicados a las nuevas tecnologías y motivados por un aire de los años 80. Se mueven por diversos estilos. Los padres de esta generación, en líneas generales, nacieron entre 1960 y 1980.

Se los considera tecnológicamente muy conectados, han accedido a las tecnologías desde muy pequeños: DVD, internet, mensajes instantáneos o SMS, comunicación por teléfono celular, reproductores de MP3 y el muy conocido YouTube, como consecuencia se denomina a los integrantes de esta generación como “nativos digitales”.

¿Qué está sucediendo en el aprendizaje y cómo impacta la tecnología en él? En la actualidad, los alumnos tienen acceso a internet y todo lo que se puede hacer a través de él. Hoy, el Sr. Google nos brinda todas las respuestas. Se hace una captura e impresión de pantalla y se estudia de lo que ya hizo el compañero. En el sistema educativo, el profesor califica por proceso y esto tiene sus ventajas y desventajas. Antes, la figura del profesor era más respetada, porque ese respeto partía de los padres. Hoy la cultura light rige en este sistema, por tanto, el más “ingenioso” es el que puede obtener buenas notas, copiando trabajos, pero sin aprender. Todos estos ejemplos nos llevan a pensar que la principal diferencia sociocultural es que el esfuerzo y la perseverancia tenían mucho valor.

Cómo se maneja la tecnología y el estudio. ¿Beneficiosos o distractores?

Una de las luchas más grandes para la concentración de los alumnos son los teléfonos inteligentes o mayormente conocidos como smartphone, además de las computadoras, notebooks, etc. A esto debemos agregar el uso de las redes sociales: Instagram, Snapchat, Facebook y otros más. Pero, desde mi punto de vista, el principal distractor es el Whatsapp, que suena a cualquier hora con miles de grupos y dispersa la concentración del alumno.

Aquí, tengo una anécdota para contar: hace muy poco mi hijo que está en segundo año de la Media, tuvo un problema con su smartphone y se quedó alrededor de una semana sin teléfono. Para que no se quede incomunicado, su abuelo le prestó un celular Nokia® 1100. Lo simpático de todo esto, es que venían chicos de otros grados a ver el histórico teléfono, no podían creerlo, y le pedían para jugar el juego de la viborita que solo tiene ese teléfono. Pero lo realmente curioso es que al entregarle a su abuelo le dijo: «la verdad que esta semana me pude concentrar mucho más, porque estuve desconectado del wasap».

“El planteamiento que necesitamos hacernos los padres es cómo vamos a enseñar a nuestros hijos a utilizar la tecnología para que sea favorable y exitosa y no todo lo contrario”.

Construir sobre las fortalezas de nuestros hijos

Los seres humanos estamos programados para buscar lo malo. Puede que esta reacción nos haya ayudado cuando teníamos que estar constantemente alertas a los peligros que nos rodeaban, pero hoy en día es una desventaja y un verdadero inconveniente para educar de forma positiva. Tenemos una tendencia a enfocarnos en las conductas negativas de nuestros hijos, especialmente cuando actúan irresponsablemente. Por eso, centrarnos en los momentos en los cuales nuestros hijos son responsables nos ayuda a ver que no son del todo “malos”. Esto además brinda la posibilidad de fortalecer su autoestima y de que tenga ganas de seguir con esa conducta. Una vez que se sienten bien y que entiendan que pueden ser responsables, es más probable que sean más responsables con las tareas que no les gustan.

• Alaba las conductas responsables: advertir las conductas responsables de nuestros hijos no es suficiente, sino que debemos señalárselas y alabarlos por ellas. Cualquier momento que tu hijo actúe con responsabilidad llénalo de halagos. Esto ayudará a reforzar positivamente dicha conducta.

Utiliza un lenguaje orientado a la solución: es mejor si utilizamos un lenguaje que esté menos cargado emocionalmente y cuyo foco sea resolver conflictos. También sería bueno que evitemos mencionar todas las veces que actuaron de forma irresponsable. Al igual que los adultos, los niños pueden aguantar una cantidad limitada de críticas.

Los padres son los primeros maestros y los que ejercen mayor influencia en las vidas de los niños

Cuando los padres y las familias se involucran en las escuelas, los ni- ños tienden a destacarse más y sus opiniones sobre la escuela son más positivas. Por ello, para que alcancen el éxito en la escuela, tanto los padres como la familia deben participar activamente en su aprendizaje. Para darle un cierre a esta reflexión me gustaría nombrar a Mandela con su frase: «El arma más poderosa para cambiar el mundo es la educación». Tampoco quiero dejar de nombrar a Malala (premio Nobel de la Paz), que dijo: «un lápiz, un maestro y un niño pueden cambiar la historia».

La entrada Generación Z y el rendimiento escolar se publicó primero en Teresa Galeano.

]]>
Tratamientos naturales para combatir la depresión http://www.teresagaleano.com/blog/tratamientos-naturales-combatir-la-depresion/ Fri, 29 Sep 2017 19:17:09 +0000 http://www.teresagaleano.com/?p=958 Cada día incluye en tus desayunos o meriendas una banana para mejorar tu estado de ánimo y controlar tu estrés y practica ejercicio para liberar endorfinas. Son tantos los factores que influyen en nuestro estado de ánimo: la familia, la pareja, los amigos, el trabajo, la economía, cómo nos vemos, cuán capaces nos sentimos. En …

La entrada Tratamientos naturales para combatir la depresión se publicó primero en Teresa Galeano.

]]>
Cada día incluye en tus desayunos o meriendas una banana para mejorar tu estado de ánimo y controlar tu estrés y practica ejercicio para liberar endorfinas.

Son tantos los factores que influyen en nuestro estado de ánimo: la familia, la pareja, los amigos, el trabajo, la economía, cómo nos vemos, cuán capaces nos sentimos. En determinado momento no podemos soportar más y comenzamos a rodar cuesta abajo. Entonces nos parece que todo va a salir mal siempre y nos sentimos solos y tristes.

Algunas personas se deprimen con más facilidad que otras y corren a tomar medicamentos que los alivien de cierta manera, pero están ignorando que estas drogas pueden causar dependencia y que existen otras maneras de lidiar con su problema y evitar que se vuelva permanente. Sigue leyendo este artículo y conocerás los mejores remedios naturales para tratarla.

¿Por qué nos deprimimos?

La depresión es un trastorno emocional y enfermedad que se caracteriza por el decaimiento, la tristeza profunda y la infelicidad. Sus causas pueden ser muy variadas, algunas dependen del azar pero otras podemos evitarlas ¡presta atención!:

Algunos factores desencadenantes de la depresión:

  • Predisposición genética
  • Trauma por accidente, asesinato o tragedia
  • Muerte de un ser querido
  • Estrés
  • Decepción sentimental
  • Trastorno por malas noticias
  • Abuso del alcohol
  • Consumo de drogas y otras sustancias tóxicas
  • Abuso psicológico

Como ya ves muchos factores pueden ocasionar que te deprimas pero lo importante es la manera en que afrontas este momento, si te dejas llevar y no buscas soluciones inmediatas el daño puede ser permanente. Las consecuencias sociales y personales van desde la baja autoestima, la falta de motivación y de apetito hasta la incapacidad laboral y el suicidio. De hecho aspectos psicológicos negativos como altos niveles de estrés y la depresión profunda, tienden a inhibir el sistema inmunológico, volviéndonos propensos a sufrir infecciones e incluso cáncer.

Pero no te preocupes, existen muchas formas de tratar la depresión: psicoterapia, medicamentos, hipnosis…yo te propongo 7 remedios naturales que te ayudarán.

Remedios naturales para tratar la depresión

Remedio # 1: Comer bananas

¿Deprimida? Pues no lo dudes, lo que precisas es comer bananas habitualmente. La banana es la fruta del sistema nervioso y contiene vitamina A, C y E y vitaminas del complejo B (B1, B2 y B12), así como potasio, calcio y fósforo. Nunca debes exagerar en su consumo puesto que tiene un alto contenido de sacarosa (azúcar); pero si incluyes en tus desayunos o meriendas un plátano cada día estarás contribuyendo a elevar tu estado de ánimo y controlando tu estrés.

Remedio # 2: Macerado de ajos

Lo creas o no las sustancias tóxicas que acumulamos en nuestro organismo influyen en nuestro estado emocional. Este remedio purifica y tonifica el cuerpo ayudando a prevenir y eliminar la depresión. Si deseas prepararlo consigue:

  • 150 gramos de ajos frescos
  • vinagre de manzana
  • agua mineral
  • 150 gramos de miel

Pela los ajos y pícalos en trozos. Colócalos en un recipiente de boca ancha que puedas cerrar y cúbrelos con el vinagre y el agua que añadirás a partes iguales. Añade la miel y cierra el bote herméticamente. Debes conservarlo en un lugar fresco y oscuro durante 9 días, removiéndolo cada jornada. Luego de este tiempo filtra el macerado utilizando un paño de lino y almacénalo en un recipiente hermético.

Para llenarte de energía vital necesitarás tomar una cucharada sopera del producto antes de comer y otra antes de cenar. ¡Verás el cambio!

Remedio # 3: Deléitate con el chocolate negro

¿A que no lo imaginabas? Pues sí, distintos estudios científicos indican que consumir chocolate negro todos los días durante dos semanas reduce la concentración de las hormonas que causan estrés y depresión. Deléitate con el chocolate y déjate llevar por la energía positiva.

Remedio # 4: Jarabe de aloe y miel

Cuando la melancolía y el desánimo hagan presa en ti, cuando sientas que no te quedan energías, este jarabe hará la diferencia. Es un regenerador que activa tu sistema inmunológico y además tonifica tus células. Para prepararlo necesitas:

  • 5 trozos de Aloe vera
  • 250 gramos de miel
  • 2 cucharadas de whisky o coñac.

Primero quítale las espinas al Aloe Vera, lávala y extrae la pulpa. Coloca la miel, el licor y el Aloe Vera en la batidora y bate hasta obtener una bebida cremosa. Viértela en un recipiente esterilizado que guardarás en un lugar fresco. Debes tomar el jarabe tres veces al día (1 cucharada antes de cada comida). Al cabo de una semana los resultados te sorprenderán.

Remedio # 5: Activándote con pelotas de tenis

De la época de los faraones egipcios te traigo este remedio para aliviar tu depresión y cualquier otro desarreglo nervioso aunque, claro, ellos no utilizaban pelotas de tenis. La idea es activar toda una serie de puntos energéticos que se hallan en la planta de tus pies e influyen en tu estado de ánimo. Para lograrlo debes sentarte en una silla cómoda y con las plantas de tus pies descalzos presionar y mover una pelota de tenis. Si realizas este automasaje a diario muy pronto te sentirás activa y optimista. ¡Ya lo verás!

Remedio # 6: Reduce el consumo de azúcar

A veces en la corrección más simple hallamos el remedio a nuestros problemas. Por eso te aconsejo que reduzcas la cantidad de alimentos azucarados que consumes puesto que se ha comprobado que facilitan la eliminación de vitaminas del complejo B.  Las vitaminas B9 y B12 influyen directamente en el desarrollo y estabilización del sistema nervioso. Si comes más huevos, espinacas, zanahorias, berro, frutas y lácteos dejarás de estar deprimida.

Remedio # 7: Realiza ejercicios físicos

El sedentarismo es la base de muchos de nuestros problemas: obesidad, infartos, depresión. Realizar ejercicios físicos diariamente te ayudará a liberar adrenalina y otras hormonas que influyen en tu vitalidad. Te sentirás alerta, animada y vital.

Y para terminar

Recuerda que muchos de los factores que nos ocasionan este trastorno los propiciamos nosotras mismas, permíteme ayudarte, puedo hacerlo desde Consultorio o incluso por terapia online, pero no lo postergues. Contactame.

La entrada Tratamientos naturales para combatir la depresión se publicó primero en Teresa Galeano.

]]>
Nunca pensé que iría a un psicólogo… hasta que… http://www.teresagaleano.com/blog/nunca-pense-iria-psicologo/ Fri, 29 Sep 2017 19:12:35 +0000 http://www.teresagaleano.com/?p=954 Después de 20 años de estar ejerciendo como psicóloga, me sigo asombrando de que existan prejuicios sobre ir a la consulta con una profesional de la salud mental. Esta frase “Nunca había pensado que iba a necesitar ir a la consulta del psicólogo”, lo escuché varias veces pero con asombro y alegría suelo escuchar al …

La entrada Nunca pensé que iría a un psicólogo… hasta que… se publicó primero en Teresa Galeano.

]]>
Después de 20 años de estar ejerciendo como psicóloga, me sigo asombrando de que existan prejuicios sobre ir a la consulta con una profesional de la salud mental.

Esta frase “Nunca había pensado que iba a necesitar ir a la consulta del psicólogo”, lo escuché varias veces pero con asombro y alegría suelo escuchar al terminar la consulta “Que lástima que no vine a consultar antes”.  Muchas personas me confiesan que no sabían lo bien que le podía hacer una buena terapia.

Cuando las personas tienen prejuicios sobre la terapia, solamente se plantean venir al psicólogo o terapeuta cuando sienten que todo se les escapa de la mano y por sobretodo, que empiezan a perder la motivación por las cosas que les generaba placer y alegría, era un lucha interior entre querer y no poder, y solo en ese momento pudieron sentir que algo en su interior no andaba bien y no tenían una manera clara de explicar lo que les pasaba.

Cuando pasa el tiempo y las cosas empeoran, parece que no existe otra salida que visitar al médico, y escuchar algo diferente, pero la última opción es necesitar terapia o visitar a un psiquiatra.

La mayoría de los pacientes, cuando llegan a su primera entrevista están ansiosos y curiosos de saber que les voy a preguntar o si hay algo de magia dentro del consultorio.

La mayor satisfacción que podemos tener como terapeutas, es escuchar cuando los pacientes al terminar su primera entrevista te dicen: “No pensé que después de hablar de mis problemas me iba a sentir tan bien” “Gracias por escucharme, siento un alivio, me voy liviana”

“Aunque no se lo crea, yo creo que la mejor terapia consiste en hablar, en las habilidades interpersonales elementales. Tengo esa idea radical de que, si se trata con respeto a un paciente y se presta atención a lo que intenta decir, quizá pueda llegarse hasta él” Denisse Lehane. Terapeuta

El psicólogo no es una persona que está solo para escucharte, sino también para intervenir y decir cosas que pueden doler o que nunca los habías pensado.

Siendo estudiante de psicología, la primera vez que fui a consultar con una terapeuta, fue porque había roto mi relación con mi primer novio. Al igual que cualquier persona estaba nerviosa y deshecha por la situación. En ese momento mi terapeuta comenzó preguntándome el motivo que me había llevado a pedir ayuda y eso era algo que me asustaba no poder explicar. Como he dicho antes, simplemente me encontraba mal, pero no podía ponerle ni razones ni palabras a mi malestar. Y al contrario de lo que podía llegar a pensar, hablar con ella me resultó muy sencillo.

Ella me ayudó a ordenar mis ideas, le puso palabras a mi malestar y lo más importante, es que me sentí acompañada y escuchada pero al mismo tiempo, sentí que alguien fuera de mi entorno estaba analizando mi situación y me estaba proponiendo trabajar internamente lo que no funcionaba, pulir mis defectos y mis relaciones conflictivas y al mismo tiempo potenciar mis cualidades.

“Las personas que creen que tienen la facultad de ejercer cierto grado de control sobre sus vidas son más saludables, más eficaces y más exitosos que aquellos que no tienen fe en su capacidad para llevar a cabo cambios en sus vidas” (Albert Bandura)

Lo que aprendí con mi terapeuta es que no solo hablábamos de mi problema sino que estábamos hilando ese problema con otras cosas de mi vida, pero lo principal era no perder el foco que tenía la terapia: dejar atrás la sensación de malestar y empezar a construir un tejido delicado de bienestar.

Quizás esta es la parte más difícil de una terapia, porque ya no eres un ente pasivo que recibe la solución mágica a sus problemas, sino que te das cuenta de que estos pueden cambiar, engrandecerse o desaparecer en función del punto de vista desde el que los observes y en función de lo que hagas directa o indirectamente con ellos.

Y es entonces cuando te das cuenta de que la magia a través de las palabras no existe. Que el cambio cuesta, en ocasiones mucho más que soportar el propio sufrimiento que te llevó a consulta del psicólogo. Incluso cuando estés en el proceso, puede que la idea que tienes sobre ti mismo cambie y eso te asuste, pero el objetivo no es sentirse bien a corto plazo, sino trabajar por el cambio que te lleve a sentirte bien a largo plazo.

“La misión de la psicología es darnos una idea totalmente diferente acerca de las cosas que más sabemos”

-Paul Valéry-

 

Un buen psicólogo te ayudará a liberarte de la culpa, pero también te obligará a responsabilizarte de tu malestar.

Una vez iniciada la terapia y puestos en marcha los cambios, no todo resulta sencillo. En muchas ocasiones, como ya era consciente de mis problemas, me empeñaba en etiquetarlos. Unas etiquetas que no siempre correspondían con lo que mi psicóloga me decía.

Esto me hacía desconfiar porque pienso que nadie puede conocerse mejor que una misma. Pero después entendí que, al igual que nadie puede conocerse mejor que yo, yo me he especializado en conocer los resortes y mecanismos mentales como sí lo ha hecho mi psicóloga. Era algo bastante sencillo, que a primera vista se me escapaba y que esconde otra realidad. Esa que dice que también puedes ser una maestra en el autoengaño.

Ese autoengaño que nos lleva a ser, o demasiado crueles o demasiado buenos con nosotros mismos y que nos priva de ver con toda claridad nuestra propia realidad; Lo que hace que muchas veces nos hundamos en la culpa por sentir lo que sentimos o ser como somos, solo por el hecho de encontrarnos mal.

Pero la propia terapia hace de espejo, te enseña a verte tal y como eres, no como desearías ser o como te culpas por ser. Mi primera vez en la consulta del psicólogo me ayudó a liberarme de la culpa por no haber empleado toda mi energía en los retos fallidos. En este sentido, también me ayudó a responsabilizarme del malestar que nacía de esa culpa.

Por todo esto mi primera vez en la consulta del psicólogo valió la pena. Ahora soy más fuerte, tengo más recursos y mi visión del mundo está más ajustada. Ahora sé que no soy perfecta, incluso le he tomado cierto cariño a esas imperfecciones que antes solo me causaban frustración. Puedo enfrentarme a la vida y puedo fallar, pero todo ello no me hace débil, sino que refuerza mi motivación por seguir creciendo.

Lo cierto es que sigo teniendo miedos, pero ya no se cuelan en mis pensamientos y me esposan. Ya no hacen conmigo lo que quieren, porque tengo los suficientes puntos de apoyo para deshacer muchos de los nudos que antes hacían que me sintieran prisionera.

Nunca pensé que iría a un psicólogo.. hasta que… me di cuenta que fue lo mejor que pude haber hecho por mi vida.

La entrada Nunca pensé que iría a un psicólogo… hasta que… se publicó primero en Teresa Galeano.

]]>
3 hábitos cotidianos que pueden aumentan el riesgo de depresión http://www.teresagaleano.com/blog/3-habitos-cotidianos-pueden-aumentan-riesgo-depresion/ Sun, 17 Sep 2017 02:26:17 +0000 http://www.teresagaleano.com/?p=947 La depresión es un trastorno serio que está involucrando cada vez  a más personas en el mundo y en nuestro país. La Organización Mundial de la Salud tiene una preocupación extrema de como se está difundiendo este trastorno que no tiene edad ni estrato social. Lastimosamente, existe mucho prejuicio sobre la depresión que solamente tienen …

La entrada 3 hábitos cotidianos que pueden aumentan el riesgo de depresión se publicó primero en Teresa Galeano.

]]>
La depresión es un trastorno serio que está involucrando cada vez  a más personas en el mundo y en nuestro país.

La Organización Mundial de la Salud tiene una preocupación extrema de como se está difundiendo este trastorno que no tiene edad ni estrato social.

Lastimosamente, existe mucho prejuicio sobre la depresión que solamente tienen personas “débiles” y que además se le carga con la culpa que si no salen de ese cuadro es porque no se esfuerzan lo suficiente.

Lo más importante es saber que la depresión no se cura sola y que requiere que se aborde adecuadamente para que este trastorno no se convierta en una depresión más grave o peor aún algo crónico.

Los últimos estudios demuestran que las depresiones, sobretodo las depresiones endógenas están totalmente relacionadas con el estilo de vida.  Este estilo de vida puede nutrir o por el contrario ayudar a superar la depresión.

  • Exceso de trabajo y poco tiempo libre o para compartir con los familiares

La rutina del siglo 21, nos ha llevado a un estilo de vida poco saludable para lo cual tenemos que hacer un esfuerzo importante para no ser tragados por este estilo de vida.

Necesitamos tiempo libre, tiempo de ocio y lo más importante tiempo para compartir con nuestros familiares y desconectar nuestra cabeza de la rutina del trabajo.

Es muy importante la actividad física como un preventor de la depresión, ya que con la actividad física liberamos endorfinas y captamos serotoninas y estos dos neurotransmisores son muy importantes para mantener el equilibrio emocional.

  • Desequilibrios en el sueño

No hay nada más recompensante que un sueño reparador.

Dormir  bien es parte de nuestra higiene mental, pero también de la buena salud.

Le suelo preguntar a mis pacientes, cómo dormís? Las respuestas son variadas. A veces me dicen duermo bien 7 horas y ahí habría que analizar también la calidad del sueño.

No es suficiente dormir 7-8 horas sino que el sueño sea de buena calidad y reparador.

El descanso es fundamental para poder funcionar  bien durante el día. Dormir mal afecta nuestro estado de ánimo.

Una de las primeras manifestaciones de la depresión es que la falta de sueño nos lleve al desánimo, irritabilidad y falta de energía.

  • Duelos no resueltos

Muchas depresiones se inician mucho después de haber pasado un duelo importante. Algunas personas quieren pasar de largo ese duelo pero en algún momento, esto nos pasa la factura.

El dolor es inevitable en nuestras vidas, la tristeza también, el desánimo y la desesperanza.

Lo más importante es aprender a tener las herramientas para afrontar estas situaciones y no dejar que estas emociones controlen nuestra vida.

Necesitamos trabajar en la educación de nuestras emociones y sobretodo entender que las cosas pasan y tienen un sentido en nuestra vida.  Llegan para enseñarnos algo y se van cuando hemos aprendido la lección.

La entrada 3 hábitos cotidianos que pueden aumentan el riesgo de depresión se publicó primero en Teresa Galeano.

]]>
Maltrato Infantil http://www.teresagaleano.com/blog/maltrato-infantil/ Tue, 04 Jul 2017 10:38:53 +0000 http://www.teresagaleano.com/?p=844 Se denomina maltrato infantil o abuso infantil a cualquier acción (física, sexual o emocional) u omisión no accidental en el trato hacia un menor, por parte de sus padres o apoderados, que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su desarrollo tanto físico como psicológico. El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de …

La entrada Maltrato Infantil se publicó primero en Teresa Galeano.

]]>
Se denomina maltrato infantil o abuso infantil a cualquier acción (física, sexual o emocional) u omisión no accidental en el trato hacia un menor, por parte de sus padres o apoderados, que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su desarrollo tanto físico como psicológico.

El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.

ALGUNAS CIFRAS QUE NOS ARROJA LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

 

Datos y cifras

  • Una cuarta parte de todos los adultos manifiestan haber sufrido maltratos físicos de niños.
  • Una de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia.
  • El maltrato infantil causa alteraciones en la salud mental y física que perduran toda la vida, y sus consecuencias a nivel socioprofesional pueden, en última instancia, ralentizar el desarrollo económico y social de un país.
  • Es posible prevenir el maltrato infantil antes de que se produzca, y para ello es necesario un enfoque multisectorial.
  • Los programas preventivos eficaces prestan apoyo a los padres y les aportan conocimientos y técnicas positivas para criar a sus hijos.
  • La atención continua a los niños y a las familias puede reducir el riesgo de repetición del maltrato y minimizar sus consecuencias.

 

Magnitud del problema

 

El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden durar toda la vida.

El maltrato infantil es complejo y su estudio resulta difícil.

No obstante, los estudios internacionales revelan que una cuarta parte de todos los adultos manifiestan haber sufrido maltratos físicos de niños y 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia.

Además, muchos niños son objeto de maltrato psicológico (también llamado maltrato emocional) y víctimas de desatención.

Consecuencias del maltrato

El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y puede tener consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario.

En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales, tales como:

  • actos de violencia (como víctimas o perpetradores);
  • depresión;
  • consumo de tabaco;
  • obesidad;
  • comportamientos sexuales de alto riesgo;
  • embarazos no deseados;
  • consumo indebido de alcohol y drogas.

A través de estas consecuencias en la conducta y la salud mental, el maltrato puede contribuir a las enfermedades del corazón, al cáncer, al suicidio y a las infecciones de transmisión sexual.

Las estadísticas acerca del maltrato físico de los niños son alarmantes. Se estima que cada año cientos de miles de niños reciben abuso y maltrato a manos de sus padres o parientes. Miles mueren. Los que sobreviven el abuso, viven marcados por el trauma emocional que perdura mucho después de que los moretones físicos hayan desaparecido. Las comunidades y las cortes de justicia reconocen que estas “heridas emocionales ocultas” pueden ser tratadas. El reconocer y dar tratamiento a tiempo es importante para minimizar los efectos a largo plazo causados por el abuso o maltrato físico. Cuando un niño/niña dice que ha sido abusado, hay que tomarlo en serio y evaluarlo de inmediato.

Los niños que han sido abusados pueden exhibir:

  • una pobre auto-imagen
  • reactuación del acto sexual
  • incapacidad para confiar o amar a otros
  • conducta agresiva, problemas de disciplina y a veces, comportamiento ilegal
  • coraje y rabia
  • comportamiento auto-destructivo o auto-abusivo, pensamientos suicidas
  • pasividad, comportamiento retraído o apegamiento
  • miedo de establecer relaciones nuevas o de comenzar actividades nuevas
  • ansiedad y miedos
  • problemas en la escuela o fracaso escolar
  • sentimientos de tristeza u otros síntomas de depresión
  • visiones de experiencias ya vividas y pesadillas
  • abuso de drogas o de alcohol
  • problemas al dormir

 

A menudo el daño emocional severo a los niños maltratados no se refleja hasta la adolescencia, o aún más tarde, cuando muchos de estos niños maltratados se convierten en padres abusivos. Un adulto que fue abusado de niño tiene mucha dificultad para establecer relaciones personales íntimas. Estos hombres y mujeres pueden tener problemas con el acercamientos físico, el tocar, la intimidad y el confiar en otros al llegar a adultos. Están expuestos a un riesgo mayor de ansiedad, depresión, abuso de substancias, enfermedades médicas y problemas en la escuela o en el trabajo. Sin el tratamiento adecuado el daño hecho al niño abusado físicamente puede perdurar de por vida.

La identificación y el tratamiento a tiempo son importantes para minimizar las consecuencias del abuso a largo plazo. Los profesionales de la salud mental capacitados deben de llevar a cabo una evaluación comprensiva y proveer el tratamiento para los niños que han sido abusados. Mediante el tratamiento, el niño maltratado comienza a recuperar su sentido de confianza en sí mismo y en otros. Pueden ayudar a la familia a aprender nuevas formas de darse apoyo y de comunicarse los unos con los otros. Los padres pueden también beneficiarse del apoyo, entrenamiento y manejo del coraje.

El abuso físico no es el único tipo de maltrato infantil. Muchos niños son víctimas de abandono, de abuso sexual o de abuso emocional. En todos los tipos de abuso infantil, el niño y la familia pueden beneficiarse de una evaluación y tratamiento de un profesional de la salud mental capacitado.

Seguramente,  al leer esto usted se imagina que además de las consecuencias físicas inmediatas que puede causar el maltrato infantil, estas situaciones de violencia también provocan trastornos emocionales, conductuales y sociales.

La importancia y severidad del impacto depende de:

  1. La frecuencia del maltrato y su intensidad y su prolongación en el tiempo.
  2. Las características del niño (edad, temperamento, susceptibilidad, habilidades sociales, etc.).
  3. La presencia o ausencia de violencia física.
  4. La relación que tiene el niño con su agresor.
  5. El apoyo que reciba el niño por parte de su familia.
  6. El acceso a atención médica, psicológica y social.

Las consecuencias pueden ser:

  • Cuando el maltrato se da en niños pequeños, menores de tres años, es probable que no se desarrolle el apego y por lo tanto, se dañarán sus habilidades sociales y su autoestima.

En estos casos, es habitual ver que el niño tenga pesadillas, trastornos del sueño, cambios en los hábitos alimenticios, retrasos en su desarrollo psicomotor o pérdida del control de esfínteres.

  • Al crecer, es probable que los niños maltratados tengan dificultades para comprender, graduar y regular sus emociones y sus impulsos.

Con frecuencia carecen de creencias positivas acerca de sí mismos y del mundo que los rodea. En general, tienen menos habilidades para reconocer o reaccionar ante el malestar de los demás.

Suelen interpretar las intenciones de sus pares o maestros como más hostiles de lo que verdaderamente son.

Esto se debe, principalmente, a las continuas contradicciones emocionales a las que son sometidos, pues una persona que se supone que debería cuidarlos y que ellos aman, en realidad los maltrata.

  • Cuando el maltrato se da en niños mayores o adolescentes, éstos suelen huir del hogar, agredirse ellos mismos y en general tienen bajo rendimiento académico.
  • También es frecuente el aislamiento social, la delincuencia juvenil, el abuso de sustancias, el rechazo del propio cuerpo, el miedo generalizado, o la aparición de sentimientos de vergüenza o culpa, o enfermedades tales como la depresión o el trastorno disociativo de la identidad.
  • Al llegar a la adultez, las personas que fueron maltratadas en su infancia suelen transformarse ellos mismos en maltratadores de sus hijos.
  • Más allá de los trastornos psicológicos, una investigación llevada a cabo en los Estados Unidos ha demostrado que el castigo físico puede provocar cambios en el cerebro. De esta manera, los niños que son golpeados o maltratados físicamente desde pequeños hasta más allá de los cinco años de edad pueden tener un coeficiente intelectual más bajo, en comparación con los niños que no sufren este tipo de violencia, debido a que tienen menor cantidad de materia gris en la zona pre-frontal del cerebro.

EL MALTRATO INFANTIL ES GRAVE A MEDIDA QUE SE ESTUDIA SE CONOCE MÁS LAS CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO, ESTAS CONSECUENCIAS LE DENOMINAMOS HUELLAS INVISIBLES.

MARCAN LA VIDA DE UN NIÑO QUE SERÁ ADULTO Y QUE VERA SU MUNDO DISTORSIONADO.

AYUDEMOS A DISMINUIR EL MALTRATO INFANTIL

 

Mag. Teresa Galeano

Psicóloga clínica

R.P.: 865

La entrada Maltrato Infantil se publicó primero en Teresa Galeano.

]]>
Trastornos de la ansiedad: el papel de la psicoterapia en el tratamiento eficaz http://www.teresagaleano.com/blog/trastornos-de-la-ansiedad-el-papel-de-la-psicoterapia-en-el-tratamiento-eficaz/ Mon, 05 Jun 2017 12:53:28 +0000 http://www.teresagaleano.com/?p=838 Todos sentimos ansiedad y estrés de vez en cuando. Hay situaciones que suelen despertar sentimientos de ansiedad como, por ejemplo, cumplir plazos de entrega ajustados, obligaciones sociales importantes o conducir con mucho tránsito. Esta ansiedad leve puede ayudar a mantenerlo alerta y concentrado para enfrentarse a situaciones amenazadoras o difíciles. Pero las personas que sienten …

La entrada Trastornos de la ansiedad: el papel de la psicoterapia en el tratamiento eficaz se publicó primero en Teresa Galeano.

]]>
Todos sentimos ansiedad y estrés de vez en cuando. Hay situaciones que suelen despertar sentimientos de ansiedad como, por ejemplo, cumplir plazos de entrega ajustados, obligaciones sociales importantes o conducir con mucho tránsito. Esta ansiedad leve puede ayudar a mantenerlo alerta y concentrado para enfrentarse a situaciones amenazadoras o difíciles.
Pero las personas que sienten temor extremo y preocupaciones que perduran pueden estar lidiando con trastornos de ansiedad.  La frecuencia e intensidad de este tipo de ansiedad es a menudo debilitante e interfiere con actividades diarias. Sin embargo, con un tratamiento adecuado y eficaz, las personas que tienen trastornos de ansiedad pueden llevar vidas normales.

¿Cuáles son las principales clases de trastornos de ansiedad?

Hay varios tipos principales de trastornos de ansiedad. Cada uno tiene características particulares.
Las personas con trastornos de ansiedad generalizados tienen miedos o preocupaciones recurrentes como, por ejemplo, la salud o la situación económica, y con frecuencia tienen una sensación constante de que algo malo está por suceder. La causa de estos sentimientos intensos de ansiedad puede ser difícil de identificar. Sin embargo, los temores y preocupaciones son muy reales e impiden muchas veces que las personas se concentren en sus tareas diarias.

El trastorno de pánico implica sentimientos repentinos, intensos y no provocados de terror y pavor. Por lo general, las personas que tienen este trastorno desarrollan mucho miedo respecto a cuándo y cómo se producirá su próximo ataque de pánico, y en consecuencia a menudo limitan sus actividades.

Un trastorno relacionado incluye fobias, o miedos intensos, respecto a determinados objetos o situaciones. Las fobias específicas pueden incluir situaciones como encontrarse con determinados animales o volar en avión, mientras que las fobias sociales incluyen miedo con relación a entornos sociales o lugares públicos.

El trastorno obsesivo-compulsivo se caracteriza por sentimientos o pensamientos persistentes, incontrolables y no deseados (obsesiones) y rutinas o rituales que realizan las personas para tratar de evitar o para liberarse de estos pensamientos (compulsiones). Ejemplos de compulsiones comunes incluyen lavarse las manos o limpiar la casa en exceso por temor a los gérmenes, o verificar algo una y otra vez para detectar errores.

Algunas personas que tienen graves traumas físicos o emocionales, como por ejemplo, los producidos por un desastre natural o un accidente o delito grave pueden experimentar un trastorno de estrés postraumático. Los pensamientos, sentimientos y patrones de conducta se ven seriamente afectados por recuerdos de estos sucesos, a veces durante meses o incluso años después de la experiencia traumática.

Los síntomas como el temor extremo, falta de aire, taquicardia, insomnio, nauseas, temblores y mareos son comunes en estos trastornos de ansiedad. Aunque pueden producirse en cualquier momento, los trastornos de ansiedad surgen con frecuencia en la adolescencia o en el inicio de la adultez.

Hay algunas evidencias de que los trastornos de ansiedad son hereditarios. Aparentemente, los genes, así como las primeras experiencias de aprendizaje en las familias, hacen que algunas personas sean más propensas que otras a padecer estos trastornos.

¿Por qué es importante buscar tratamiento para estos trastornos?

Si no se tratan, los trastornos de ansiedad pueden tener consecuencias graves ​y generalmente estos trastornos se agravan con el tiempo si no hace un tratamiento adecuado, sobretodo le paraliza a la persona y empeora su calidad de vida.​

Por ejemplo, algunas personas que tienen ataques de pánico recurrentes evitan a toda costa ponerse en situaciones que temen podrían desencadenar un ataque. Esta conducta evasiva puede crear problemas si está en conflicto con requisitos del trabajo, obligaciones familiares u otras actividades básicas de la vida diaria.

Muchas personas que tienen trastornos de ansiedad no tratados son propensas a otros trastornos psicológicos, como depresión, y tienen una mayor tendencia al abuso de alcohol y otras drogas.

Sus relaciones con familiares, amigos y compañeros de trabajo pueden volverse muy tirantes y su desempeño laboral puede decaer.

¿Hay tratamientos eficaces disponibles para los trastornos de ansiedad?

Por supuesto. La mayoría de los casos de trastornos de ansiedad pueden ser tratados satisfactoriamente por profesionales de la salud y la salud mental apropiadamente capacitados. Varias investigaciones han demostrado que tanto la terapia de conducta como la Terapia Cognitiva y de Conducta (​TTC) pueden ser muy eficaces para tratar los trastornos de ansiedad.  

Los psicólogos usan la ​TCC para ayudar a los pacientes a identificar y aprender a controlar los factores que contribuyen a su ansiedad.

La terapia de conducta implica usar técnicas para reducir o detener las conductas no deseadas asociadas con estos trastornos.

Por ejemplo, una táctica implica tratar a los pacientes con técnicas de relajación y respiración profunda para contrarrestar la agitación y la hiperventilación (respiración rápida y superficial) que acompañan a determinados trastornos de ansiedad.

A través de la terapia cognitiva, los pacientes aprenden a entender cómo sus pensamientos contribuyen a los síntomas o trastornos de ansiedad y cómo modificar aquellos patrones para reducir la probabilidad de ocurrencia y la intensidad de la reacción.

La conciencia cognitiva aumentada del paciente se combina a menudo con técnicas conductuales para ayudar a la persona a enfrentar y tolerar gradualmente situaciones de temor en un entorno controlado y seguro.

Conjuntamente con la psicoterapia, la medicación adecuada y eficaz puede desempeñar un papel importante en el tratamiento. En los casos en que se usa medicación, la atención de los pacientes debe tener un enfoque interdisciplinario.  Un médico clínico, un psiquiatra y una psicóloga.

Es importante que los pacientes se den cuenta de que algunos fármacos tienen efectos colaterales, que deben ser controlados atentamente por el médico que los receta.

¿Cómo puede un terapeuta calificado ayudar a una persona que tiene un trastorno de ansiedad?

Los psicólogos ​clínicos son los que están preparados para manejar estos casos.

A veces, los psicólogos usan otros métodos además de la psicoterapia individual. La psicoterapia en grupo, típicamente con personas que no son relacionadas pero que tienen un trastorno de ansiedad, es una manera eficaz de proveer apoyo.

Además, la psicoterapia ​FAMILIAR puede ayudar a los miembros de la misma a entender la ansiedad que siente su ser querido, y aprender nuevas formas de interactuar que no agraven su ansiedad ni los comportamientos relacionados con la ansiedad.

¿Cuánto tiempo dura el tratamiento psicológico?

La gran mayoría de las personas que padecen trastornos de ansiedad pueden reducir o eliminar sus síntomas y regresar a una vida normal al cabo de ​3 meses de psicoterapia apropiada. Muchas personas notan progresos en la eliminación de síntomas y la recuperación de su capacidad de funcionar al cabo de unas cuantas sesiones de tratamiento.

Es muy importante entender que los tratamientos para los trastornos de ansiedad no surten efecto al instante. El paciente debe sentirse cómodo desde el principio con el tratamiento general propuesto y con el terapeuta con el que está trabajando. La cooperación del paciente es fundamental, y debe haber una fuerte sensación de que el paciente y el terapeuta están colaborando como un equipo para remediar el trastorno de ansiedad.
Ningún plan da buenos resultados con todos los pacientes.

El tratamiento debe adaptarse a las necesidades del paciente y al tipo de trastorno, o trastornos, que tiene. El terapeuta y el paciente deben trabajar juntos para evaluar si el plan de tratamiento está bien encaminado. A veces es necesario realizar ajustes al plan, dado que los pacientes responden de manera diferente al tratamiento.

No hay duda de que varios tipos de trastornos de ansiedad pueden afectar gravemente la función que desempeña una persona en el trabajo y el entorno familiar y social. Sin embargo, las posibilidades de una recuperación a largo plazo para la mayoría de las personas que buscan ayuda profesional son muy buenas.

Las personas que tienen trastornos de ansiedad pueden trabajar con un terapeuta calificado y experimentado, como un psicólogo autorizado para que les ayude a recuperar el control de sus sentimientos y pensamientos, y últimamente el control de sus vidas.

​Los trastornos de ansiedad se han estudiado mucho y tienen abordajes con mucho éxito.

Muchas veces el miedo de pedir ayuda, nos paraliza más y nos estaca.

Anímate a pedir ayuda en mi consultorio, utilizando el formulario de contacto o llamando a pedir cita y comenzá a encontrar la calidad de vida que buscás y sobretodo a realizar tu vida normalmente.

La entrada Trastornos de la ansiedad: el papel de la psicoterapia en el tratamiento eficaz se publicó primero en Teresa Galeano.

]]>
Higiene del sueño http://www.teresagaleano.com/blog/higiene-del-sueno/ Tue, 16 May 2017 15:30:18 +0000 http://www.teresagaleano.com/?p=825 En su uso contemporáneo, higiene del sueño hace referencia a las prácticas y hábitos que ayudan a tener un sueño reparador. Esto incluye confort en la cama, la temperatura y el nivel de luz del dormitorio, el nivel de ruido, horas de dormir regulares, y que tan recientemente ha comido o ejercitado antes de irse …

La entrada Higiene del sueño se publicó primero en Teresa Galeano.

]]>
En su uso contemporáneo, higiene del sueño hace referencia a las prácticas y hábitos que ayudan a tener un sueño reparador.
Esto incluye confort en la cama, la temperatura y el nivel de luz del dormitorio, el nivel de ruido, horas de dormir regulares, y que tan recientemente ha comido o ejercitado antes de irse a la cama.

Atender la higiene del sueño es la primera cosa a observar cuando las personas tienen problemas para dormir.

Le recomiendo los siguientes tips para ayudarle a dormir, permanecer dormido y despertarse sintiéndose renovado y listo para empezar un nuevo día:

  • Vaya a la cama a la misma hora todas las noches y levántese a la misma hora cada mañana.
  • Programe y mantenga un horario para dormir. Intente ajustarse a él aún los fines de semana y cuando la vida se pone loca. Fallar en esto puede llevar al insomnio. “Dormir más” los fines de semana hará más difícil despertarse el Lunes por la mañana porque esto reprograma su ciclo de sueño.
  • Evite beber alcohol cerca de la hora de dormir. Mientras inicialmente puede sedarlo, el alcohol mantiene su cerebro en un sueño liviano – usted tiene problemas para llegar al sueño profundo y a las fases de sueño REM y usted duerme menos eficientemente. La excitación debida al alcohol puede causar sudores, dolores de cabeza y sueños intensos.
  • Tanto en la tarde como en la noche, evite bebidas con cafeína porque actúan como estimulantes. Las fuentes de cafeína incluyen algunas bebidas suaves, café, chocolate, tés no-herbales, algunos analgésicos y fármacos dietéticos. La cafeína puede quedar en su sistema por hasta 14 horas. Aumenta el número de despertares durante la noche y disminuye el tiempo total de sueño.
  • Evite la nicotina en la noche. Esto incluye tanto fumar como sistemas para dejar de fumar como parches de nicotina.
  • La nicotina es un estimulante, como la cafeína, así que excita su corazón. Los fumadores a menudo tienen problemas para dormir porque la duración de una buena noche de sueño es mayor que lo que sus cuerpos quieren resistir sin un cigarrillo. Se despiertan temprano debido a la falta de nicotina.
  • Levántese con el sol, o use luces muy brillantes en la mañana. La luz solar ayuda a reajustar el reloj biológico interno cada día.
  • Los expertos del sueño recomiendan una exposición de una hora a la luz solar matinal para las personas que tienen problemas para dormirse. Este también es un gran tratamiento para el jet lag.
  • Mantenga el dormitorio quieto y oscuro y a una temperatura confortable. Las temperaturas extremas pueden disturbar el sueño o evitar que usted se duerma. Asegúrese de que tiene un buen colchón y almohada.
  • Trate de ejercitarse durante 20 a 30 minutos cada día pero no justo antes de la hora de dormir. Para su máximo beneficio, ejercítese por lo menos tres horas antes de irse a dormir, especialmente si usted es el tipo de persona que se vuelve más alerta con el ejercicio.
  • Desarrolle una rutina de relajación antes de ir a la cama. Esto puede incluir un baño tibio, un estiramiento liviano, escuchar música apropiada, leer u otras actividades relajantes.
  • No vaya a la cama sintiéndose hambriento, pero no coma una comida grande, pesada justo antes de la hora de dormir. Como aperitivo liviano antes de la hora de dormir, los carbohidratos o productos lácteos (p. ej. galletitas que no sean de chocolate o galletitas y leche) son los mejores.
  • No se quede en la cama despierto. Si usted no logra dormirse en 30 minutos, vaya a otro cuarto y haga algo relajante hasta que se sienta cansado. No lea en la cama. Si quiere leer, levántese de la cama y siéntese en una silla.
  • No tenga un reloj visible en el dormitorio porque “mirar el reloj” solamente intensificará la miseria del insomnio. Usted siempre puede dar vuelta la cara del reloj o colocarlo en un cajón.
  • Reserve su cama para dormir y tener sexo. Mantenga la televisión, la laptop, el teléfono celular, la comida, etc. fuera del dormitorio.
  • No transforme su tiempo en la cama en el tiempo de resolver sus problemas. Haga una lista de las cosas para hacer al día siguiente y después intente quitarlas de su mente.
  • Piense acerca de su política de siestas. Las siestas pueden ser geniales para ayudar a algunas personas a mejorar sus rendimientos. Pero para otros, siestear es una invitación a una noche de insomnio.
  • Determine a que categoría pertenece usted. No duerma siestas durante el día si tiene problemas para dormir en la noche. Si debe hacerlo, tome una siesta corta de 10 a 15 minutos unas 8 horas después de despertarse.
  • Trate de no beber fluidos al menos dos horas antes del momento de ir a la cama porque una vejiga llena puede interferir con el sueño.
  • Si necesita levantarse durante la noche, no se exponga a luces brillantes. La luz intensa puede reajustar su reloj interno y hacer más difícil el volver a dormirse.
  • Evite dormir con su mascota porque su movimiento o sus alergias pueden disminuir la calidad de su sueño.
  • Conozca los efectos secundarios de sus medicamentos. Algunos medicamentos pueden generar somnolencia o dificultar el quedarse dormido. Que su doctor sepa si usted tiene problemas para dormir así puede hacer lo mejor posible para no prescribirle medicamentos que puedan empeorar sus dificultades para dormir.

Si los problemas para dormir persisten, vea a su médico. Si usted tiene problemas para quedarse dormido noche tras noche o si usted siempre se levanta sintiéndose no-descansado, usted puede tener un desorden del sueño que necesite tratamiento.

ESPERO QUE ESTE ARTÍCULO LE HAYA SIDO ÚTIL. SI HA EMPEZADO A TENER PROBLEMAS DE SUEÑO. CONSULTE CUANTO ANTES A UN PROFESIONAL

La entrada Higiene del sueño se publicó primero en Teresa Galeano.

]]>
Obesidad adolescente. Un mal del siglo XXI http://www.teresagaleano.com/blog/obesidad-adolescente-un-mal-del-siglo-xxi/ Wed, 10 May 2017 02:02:51 +0000 http://www.teresagaleano.com/?p=796 Antes que nada es interesante recordar que la obesidad es el mal del siglo XXI y sobretodo en la población de niños y adolescentes. Las estadísticas de la OMS son aterradoras y muy desalentadoras si no tomamos medidas preventivas importantes. Según el Ministerio de Salud “Un 14% de niños y adolescentes tienen sobrepeso; mientras que el …

La entrada Obesidad adolescente. Un mal del siglo XXI se publicó primero en Teresa Galeano.

]]>
Antes que nada es interesante recordar que la obesidad es el mal del siglo XXI y sobretodo en la población de niños y adolescentes. Las estadísticas de la OMS son aterradoras y muy desalentadoras si no tomamos medidas preventivas importantes.

Según el Ministerio de Salud “Un 14% de niños y adolescentes tienen sobrepeso; mientras que el 20% sufre de obesidad, motivo por el cual nos vemos en la necesidad de implementar políticas de prevención más agresivas a fin de salvaguardar el futuro de la población.” Para hablar de obesidad con los adolescentes es muy importante tocar el tema con mucho cuidado y mucho tacto. No podemos olvidar que los adolescentes están en una etapa de muchos cambios hormonales y cambios metabólicos. Además que de por sí se da un ensanchamiento del cuerpo y un estirón en lo alto. El adolescente que entra en esta etapa con sobrepeso u obesidad es más complicado de tratar y abordar terapéuticamente porque viene con malos hábitos y probablemente una vida sedentaria. Es muy importante también indagar la genética.

Está otro grupo de adolescentes que durante la adolescencia suben de peso y se desbordan. En ambos casos es importante tener en cuenta tres cosas: – La manera que abordamos los padres este trastorno – El ejemplo que le damos nosotros como padres – Lo importante que es para ellos a nivel social y de relacionamiento, ya que en esta edad la estética pesa mucho como un valor. Y mas todavía en esta época.

Es importante que los padres encaremos con naturalidad pero seriedad al mismo tiempo. La peor actitud es la de hacerlos sentir mal o despectivamente por su estado estético. Tenemos que convertirnos en aliados y estimuladores de su autoestima para que ellos encuentren una motivación válida y sostenida en el tiempo. -¿En qué momento los padres deben ponerse alertas acerca de la salud del adolescente? La obesidad siempre es un tema preocupante. Es un tema grave de salud física y mental. De ninguna manera podemos soslayar la obesidad tomándola como un tema sin importancia. Influye en la autoestima y el desarrollo personal del adolescente. Crea complejos que pueden arrastrarse toda la vida sin hablar de los problemas de salud. -¿Cómo se les puede educar a los hijos a que lleven una rutina y una calidad de vida más saludables? Desde niños por ejemplo. O cuando hay casos de niños que no quieren comer verduras, creo que por esa etapa pasamos la mayoría de las personas. En la etapa infantil es fundamental los hábitos que inculcan los padres a los niños. Desde comer en la mesa y respetar los horarios hasta manejar la ansiedad hacia la comida.

Cuando hay niños obesos que no quieren incorporar comidas saludables es importante acudir a una especialista en nutrición para que los padres puedan tener más herramientas en el manejo de los niños. Otro tema muy importante desde el punto de vista terapéutico es el manejo de la ansiedad hacia la comida. Estamos inundados de comida chatarra pero de a poco también tenemos opciones de comidas saludables.

Según los expertos en Obesidad y las investigaciones que se han realizado hay tres pilares importantes para el manejo de este trastorno:

  1. La incorporación de hábitos saludables y comidas sanas.
  2. La práctica constante de un deporte o actividad física es indispensable.
  3. El manejo de la ansiedad hacia la comida.

Las dietas tiene que ser equilibradas y no dietas restrictivas. Las dietas restrictivas son las causantes de la aparición de ansiedades que se convierten en hábitos y que son muy difíciles de extinguir. El tratamiento de la obesidad es, en buena medida, un problema educativo. El paciente necesita: reeducar sus hábitos alimenticios, sus actividades y su género de vida en conjunto; la ayuda de profesionales es para comprender la razón de los cambios que debe introducir en sus costumbres y para desarrollar objetivos y motivación para mantenerlos. Las medidas dietéticas deben ajustarse al caso individual en cuanto intensidad de la restricción calórica, duración y pérdida de peso. El grupo de adolescentes merece una atención especial: Hacer énfasis en introducir cambios de conducta alimentaria pactando reducir el número de transgresiones, introducir alimentos que no se consumen y aumentar la variedad de la dieta.

¿Qué actividades debe realizar o cuáles evitar?

Es importante promocionar en los adolescentes los deportes y las actividades físicas pero al mismo tiempo que sean placenteras para ellos.

¿Cómo es posible apoyar a los hijos adolescentes en la etapa de desarrollo y tratamiento de la enfermedad?

Lo más importante es que los padres tenga paciencia y perseverancia ante un adolescente obeso. Recordemos que el adolescente “adolesce”, sufre por la etapa que está pasando pero si a ésto le adherimos la obesidad, es una forma muy dolorosa de pasar la adolescencia. Es importante que los padres busquen ayuda profesional, de lo contrario el adolescente obeso se seguirá refugiando en la comida cada vez más. Se convierte en un círculo vicioso como el alcohol o las drogas. Un camino difícil de salir.

¿La obesidad debe ser considerada un problema individual o familiar?

La obesidad debe ser considerada un problema individual y familiar.

Toda la familia debería entrar en hábitos saludables de alimentación y de prácticas constantes de actividad física.

¿En qué momento el o la adolescente empieza a sentir cierta obsesión por su imagen?

El adolescente empieza a sentir una obsesión cuando todo su tema de conversación gira en torno a la imagen y a la comida. Cuando el espejo y la balanza son sus medidas constantes. Cuando no puede dejar de mirarse al espejo. Cuando se siente bajoneado o triste todo el tiempo porque no tiene el peso que quiere.
Y es para tener más cuidado cuando se pasa haciendo dietas y no vemos resultados.
La obesidad genera una gran carga psicológica. Hay autores que afirman que la pérdida de peso provoca reacciones como la depresión, irritabilidad, nerviosismo y ansiedad, mientras que otros afirman un efecto positivo en el estado de ánimo. En cuanto a la recuperación de peso, después de haberlo perdido, parece tener un efecto negativo en el estado de ánimo, la autoestima, y la aceptación de la propia imagen, unido a un gran sufrimiento que deriva del prejuicio social.

Consecuencias estéticas de la obesidad en los jóvenes

El ideal actual de belleza lleva al interés de las dietas de adelgazamiento. Muchos de ellos carecen de la base racional y constituyen un peligro para la salud.

La personalidad del adolescente y la obesidad. La relación entre ambas no está clara aunque hay estudios que destacan ciertas características de la obesidad: alteración de la imagen corporal, mayor presencia de ansiedad, depresión, somatizaciones, menor sociabilidad junto a un mayor número de problemas sociales y familiares.

Para concluir, es importante mencionar que si bien es difícil tratar al adolescente obeso, en mi consultorio he podido tratar con eficacia a chicos y chicas ayudando a que puedan entenderse y a sobreponerse ante esta situación re-aprendiendo ciertos hábitos y guiándoles hacia una nueva etapa saludable de sus vidas con lo mejor de todo, contentamiento.

La entrada Obesidad adolescente. Un mal del siglo XXI se publicó primero en Teresa Galeano.

]]>